lunes, 6 de febrero de 2017

Asperger, Sindrome Down en el Museo Peinado




Imagenes del 2010 en Ronda. (España, Museo Joaquin Peinado), impartiendo sesiones de arteterapia, con pacientes de Asperger, síndrome down, etc. 
Comenzabamos la sesión del día con ejercicios de activación física en el patio y luego con un paseo/recorrido por la Galeria de Arte del Museo en el cual los pacientes, explicaban a los demás, la sensación que le producian algunas de aquellas obras de arte (aquellas que mas le impactaban o llamaban su atención); posteriormente trabajamos o pintabamos la impresión producida libremente. Obteníamos grandes resultados.










MAS IMAGENES:
https://goo.gl/photos/LYrvhGVKMjR8ov7x6

jueves, 20 de octubre de 2016

PARALELISMO - CREACIÓN DE IMÁGENES EN EL ARTE Y LA REHABILITACION


Conferencia sobre Arte y Rehabilitación. 
6º Congreso Latino Americano de Arte Terapia. Vicente López. Buenos Aires. Agosto. 2010
por JULIO CASTELLANO

Abstract: 
- El arte es uno de los pocos medios de que dispone un individuo para hacer perceptible a los demás lo que le diferencia de ellos. 

- El potencial “psicoterapéutico” se encuentra en la creatividad de las personas y en el acto de hacer arte.  Es decir, en la capacidad inherente de todos nosotros para autoexpresarnos. 

- En el mundo existencial postmoderno, el arte ha llegado a un “cul-de-sac” , a un punto muerto, sin retorno,  sin salida.

Desarrollo de la conferencia: 
-  ¿Qué es el arte?. < pregunta latente desde la época de Platón >
- El modelo progresivo de la historia del arte «identificó la historia estilística con la conquista gradual de las apariencias naturales».
-  La historia del arte podía  interpretarse como la progresiva disminución de la distancia entre representación y realidad.
-  En los períodos mas primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en representar rostros y actitudes humanas, se esforzaron por plasmar : Los sentimientos que querían transmitir.
-  La pintura primitiva era mágica, se basaba en la creencia universal : En el poder de la creación de imágenes.
Los ideogramas son pinturas o “gestos congelados”, liberación abrumadora de energía, dinamismo eufórico. 
-  La maestría en la ejecución de una obra no es garantía de que esta sea arte.
  • Benedetto Croce (1920),  supone que el arte es un tipo de lenguaje, y que el lenguaje es una forma de comunicación;    lo que diferencia el Arte del no Arte (según Croce) :  “es el grado de intensidad en la expresión..... en lo que se expresa y como se expresa..¡¡”
  • En la expresión pictórica los objetos se hicieron cada vez menos reconocibles y acabaron finalmente desapareciendo por completo implicando una referencia a sentimientos no objetuales.

  • Ausencia de premeditación “en formas y gestos”,. "expresiones  inconscientes de fenómenos de carácter interno”. 

  • Los monjes Zen,  convirtieron el pincel y el acto de pintar  en un instrumento de liberación espiritual….

  • -La utilización y aplicación de los métodos y conceptos de la Salutogénesis——————————————————————————————————————

La historia del Arte no es una historia del progreso visual o de los perfeccionamientos técnicos, sino una historia del cambio de ideas y exigencias.

En 1919 Witkiewicz predijo el fin del arte, creía que la humanidad había perdido la “inquietud metafísica”, pues según dijo : el mundo contiene “sólo una cantidad finita de estímulos y de combinaciones y alguna vez se agotarán”.
Hegel afirmó de un modo bastante inequívoco que el arte como tal, o al menos su plasmación más elevada, había llegado prácticamente a su fin como etapa histórica. 
Hegel pensaba que las energías de la historia habían coincidido durante un determinado
periodo de tiempo con las energías del arte, pero que ahora la historia y el arte habían tomado direcciones diferentes.

Según Arthur Danto , “el Arte ha muerto”. Sus movimientos actuales no reflejan la menor vitalidad; ni siquiera muestran las convulsiones que preceden a su muerte.

En los períodos mas primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en representar rostros y actitudes humanas, lo que resulta más impresionante es ver como, a pesar de todo, se esforzaron por plasmar : los sentimientos que querían transmitir.
En la prehistoria, encontramos, que el arte era mucho mas importante, mucho mas fundamental, mas necesario que un juego, que un pasatiempo. Era una forma simple que reflejaba los problemas, las preocupaciones sociales del grupo, la emergencia espiritual, la sanación y el bienestar del grupo. Su rol, su lugar en la sociedad no era pasivo. 


El Arte era central al proceso de conexión con la vida, permitiendo, posibilitando a los
participantes, a cooperar con su entorno a través de la religión y la magia.
La pintura primitiva era mágica.
Se basaba en la creencia universal: del poder de la creación de imágenes.

Vivían en un mundo imaginario, < para el subsconsciente la creencia en la realización de algo es lo mismo que la acción propia > y pensaban que podían ser hombres y bestias al mismo tiempo. (Algo semejante a cuando los niños juegan a ser piratas o detectives, llegando un momento en que no saben cuando termina el juego y comienza la realidad).
Muchas obras artísticas están basadas o mejor dicho operan al mismo nivel , “si se ejecuta esta creencia mágica requerida desde el inicio”. 

La maestría en la ejecución no es garantía de que sea una obra de arte.

El modelo progresivo de la historia del arte tiene su origen en Vasari, que «identificó la historia estilística con la conquista gradual de las apariencias naturales».

Creo que, en términos generales, parte del contenido de las obras de arte, especialmente de las que remiten al concepto tradicional de «obra maestra», es el virtuosismo que precisa su realización, y que la temática inmediata de dichas obras, cuando existe, no es más que una ocasión para la temática real, que es la demostración del virtuosismo.
El contenido de ciertas composiciones musicales que requieren un especial virtuosismo interpretativo es en parte ese mismo virtuosismo requerido para tocarlas: lo que llamamos «piezas de lucimiento.

La pintura se consideraba en el siglo XIX como la disciplina progresiva “par excellence” : la prueba de que el progreso en los aconteceres humanos era realmente  posible.
El progreso en cuestión se ha planteado en gran parte en términos de duplicación óptica, en el sentido de que el pintor disponía de tecnologías cada vez más refinadas para suministrar experiencias visuales de efectos equivalentes a las proporcionadas por los objetos y escenas reales. La historia del arte podía interpretarse por tanto como la progresiva disminución de la distancia entre representación y realidad.
Sólo en dos ocasiones, primero en la antigua Grecia y después en la Europa del Renacimiento, se ha señalado la fidelidad óptica como una meta artística.

Siempre ha sido posible imaginar, al menos a “grosso modo”, el futuro del arte construido en términos del progreso de la representación.
Pero posteriormente , es posible hablar del fin del arte, al menos como disciplina progresiva. Una posible confirmación es el hecho de que los pintores y escultores comenzaran a abandonar visiblemente ese objetivo aproximadamente al mismo tiempo en que entraron en juego todas las estrategias básicas de la fotografía y del cine narrativo.

Hacia 1905 ya se habían descubierto casi todas las estrategias cinematográficas, y fue por
esas mismas fechas cuando los pintores y los escultores comenzaron a preguntarse, aunque
sólo fuera a través de su actividad, qué les quedaría a ellos por hacer, ahora que otras
tecnologías habían tomado, por así decirlo, el relevo.

Benedetto Croce (1920) “La comunicación del sentimiento será satisfactoria en la medida en que la obra pueda mostrar a qué objeto remite el sentimiento expresado “., supone que el arte es un tipo de lenguaje, y que el lenguaje es una forma de comunicación.
Según Croce , lo que diferencia el Arte del NO Arte es :
“el grado de intensidad en la expresión.....¡¡” en lo que se expresa y como se expresa..¡¡.
Si el motivo se muestra como se muestra, es porque el artista lo siente como lo siente.
Si De Kooning pinta una mujer a brochazos, si El Greco pinta santos como formas verticales  “V” estiradas, si Giacometti modela figuras incoherentemente demacradas, no es por razones ópticas ni porque esas mujeres, santos o figuras sean realmente así, sino porque los artistas revelan respectivamente sentimientos de agresividad, anhelo espiritual y compasión.
Esto resulta especialmente delicado desde el momento en que la teoría plantea que el objeto representado por la obra se convierte en la ocasión para expresar algo sobre él, y
empezamos entonces a reconstituir la historia del arte a partir de estos nuevos planteamientos. 
En ese momento, tenemos que decidir en qué medida las discrepancias con una equivalencia perceptiva ideal se deben a un déficit técnico y en qué medida se deben a la expresión.


Los abstracto expresionistas . (1935-1950)
Los objetos se hicieron cada vez menos reconocibles y acabaron finalmente desapareciendo por completo en el expresionismo abstracto, en el que la interpretación de una obra puramente expresionista implicaba una referencia a sentimientos no objetuales: alegría, depresión, entusiasmo generalizado, etc.

Los pintores de Nueva York dirigieron su mirada a Jung, para quién el subconsciente abría
las puertas no solo a las neurosis sino a los arquetipos universales de la experiencia humana.
Jung demostró que el mundo primitivo era una cantera virgen de símbolos; símbolos tan
pertinentes en el mundo moderno como lo fueron en el pasado prehistórico.
Pensaron que la moderna psicología parecía demostrar que la mente consciente ejerce una
autoridad represiva en el subconsciente y que en el caso de aflojar su freno, las fuentes del sentimiento volverían a fluir claras nuevamente. 
El arte visto de esta manera se convertía en un método de autorrealización. El creador daba la bienvenida a lo accidental y explotaba el azar, daba la bienvenida a una estética que repudiaba la hegemonía del intelecto y permitía que el artista se expresara de forma libre y subjetiva.
Numerosos pintores empezaron a concentrarse en el acto de pintar sin mas impedimento que la decisión de hacerlo. Partían de un principio ya bien establecido. Si vaciaban sus mentes de prejuicios y aplicaban el pigmento con un máximo de espontaneidad, las imágenes que hacían eran la expresión de los niveles más profundos de su ser.

El gesto o el “acto de pintar” fue una aportación del arte oriental sobre todo de la caligrafía china, en la cual la pincelada tiene suprema importancia, eliminando la contradicción entre sujeto y objeto al concentrarse en el proceso de la elaboración de signos, participando con ello en una serie continua de acontecimientos (generación y regeneración).
Baziotes estaba de acuerdo con Jung en la importancia de un“arteprimordial” que permite hechar “una mirada en el abismo insondable de lo que aun no existe”.
Los ideogramas son en realidad “gestos congelados”. Sobre todo en estas pinturas, hay una liberación abrumadora de energía, un dinamismo eufórico.
Hoffmann enseñaba que “la expresión creativa es la traslación espiritual de los conceptos inherentes a la forma, que resultan de la fusión de estas intuiciones con los medios artísticos de expresión en una unidad de espíritu y forma”, la pintura era para el : Forma y color o Color y forma.

Las imágenes que emplearon Pollock y sus seguidores se basaron en formas “biomórficas”, con signos primitivos y con formas que salen de un tratamiento libre de la pintura y con los modelos semiconscientes del automatismo.
Pintores como Masson y Matta, ofrecian telas espontáneas, semiabstractas, llenas de formas sacadas de las profundidades del subsconsciente.

La importancia del proceso a expensas del producto.
Sobre todo en estas pinturas, hay una liberación abrumadora de energía, un dinamismo eufórico.
Pollock trabajaba de forma muy rápida, después de largos períodos de meditar caminando alrededor del lienzo.
Es la explotación del azar dijo Pollock:  “ La pintura tiene vida propia y trato de dejar que se manifieste..¡¡ “.

Compromiso con la honestidad emocional.

En 1950 Robert Motherwell escribió:
“El proceso de pintar está concebido como una aventura, sin ideas preconcebidas, por personas inteligentes, sensibles y apasionadas”.

Según Newman,(utilizando un concepto del autor clásico Longino): “La base de la belleza es el placer, y la de lo sublime, el miedo o el dolor”.
Una obra “se convierte en sublime cuando el artista trasciende su angustia personal, cuando proyecta en medio de un mundo de chillidos una expresión de la vida y de su silenciosa y ordenada finalidad”. y añade que “Mi idea era que con un movimiento automático se podía crear un mundo” y así dentro de la misma linea de pensamiento  continua Clifford Still, quien poseía una noción exaltada del arte., “la finalidad es purificar el acto de pintar de modo que pueda trascender y llegar a ser una afirmación autosuficiente de lo sublime”.
Jorge Kleiman, investigó la “Energía hecha Cuerpo”. El cómo esa energía está distribuida, cómo puede dirigirse, y los efectos que produce cuando aprendemos a manejarla;“ es una suerte de liberación, permitiendo que el movimiento fluya sin  estorbos, sin frenarse en las articulaciones, que son lugares de cruce y potencialmente barreras; también consiste en llevar el pensamiento a situarse en puntos específicos de nuestro organismo que se convierten así en Centros o núcleos de energía que regulan y organizan cualquier expresión dinámica, a manera de polos magnéticos ” .

Mark Tobey compartió sus intereses en filosofía y religiones orientales. Junto con Guy Anderson, Kenneth Callahan, Morris Graves, y Willem De Kooning, Tobey fue fundador de la Escuela del Noroeste. Estudiando la caligrafía china y la pintura zen, desarrolla a partir de 1935 una pintura meditativa constituida de un hormigueo de señales.
Casi todos ellos pasaron por un proceso personal que podríamos llamar Transpersonal
en el tiempo; a saber: 
Maestros orientales, serena meditación zen, caligrafía china y grafismo gestual como resultado en su expresión, fluidez en el uso y expresión del color, liberalización emocional en la aplicación de la mancha y energía corporal consciente en la aplicación del gesto pictórico.

En Europa sucedió lo mismo con el “nuevo arte abstracto” conocido como :  Arte Informal,
abstracción lírica o tachismo en la cual hubo numerosas declaraciones sobre la espontaneidad de la técnica, la liberación de las viejas convenciones formales, el cultivo del
subconsciente y el rechazo del espacio ilusionista. Pinceladas libres, gestuales y nada planeadas; utilización del arte como vehículo para la auto-revelación y rechazo del interés por la “cualidad pictórica”.

Lucio Fontana declaró: “Necesitamos un arte que se valore a si mismo y no lo haga por medio de las ideas que podamos tener acerca de él. El color y el sonido se encuentran en la naturaleza y están ligados a la materia. La materia, el color y el sonido: éstos son los fenómenos cuya evolución simultánea forma parte integral del nuevo arte.”

Materia y gesto, la marca del pincel o signo caligráfico vistos como un registro de la actividad psíquica, borrones de color vertidos en el papel en rápida sucesión que se reúnen en un campo de energía que el ojo puede leer pasando de un pequeño signo expresivo a otro. En definitiva “autonomía intrínseca de la obra de arte” y fenomenología del “mismísimo acto de pintar”.

¿Qué es el arte?. < pregunta latente desde la época de Platón >
Esta pregunta se hizo especialmente apremiante en el siglo XX, cuando el modelo heredado entró en crisis, aunque hacía ya tiempo que ese modelo no funcionaba.
La inadecuación de la teoría se hizo cada vez más patente, año tras año, periodo tras periodo, a medida que cada movimiento volvía a replantear la cuestión, ofreciéndose como una posible respuesta definitiva.

El arte es uno de esos estadios —en realidad, uno de los estadios finales en el retorno del espíritu al espíritu a través del espíritu.
Si miramos el arte de nuestro pasado reciente en estos grandiosos términos, nos encontrarnos con algo que dependía cada vez más de una teoría para existir como arte; la teoría no es algo ajeno al mundo que pretende comprender, sino que para comprender su objeto tiene que comprenderse a sí misma.
«El fin de la historia» es una frase con implicaciones ominosas en una época en la que parece estar en nuestras manos el fin de todo, incluida la propia existencia de la humanidad.
Siempre han existido visiones apocalípticas, pero rara vez se han acercado tanto a la realidad como ahora. Cuando ya no quede nada con lo que hacer historia —por ejemplo, seres humanos—, ya no habrá historia.
El arte sólo es verdaderamente libre, cuando «se establece en una esfera compartida con la religión/espiritualidad y la filosofía, convirtiéndose así, de ese modo en una modalidad más a través de la cual... se revelan las más grandes verdades espirituales». 

El arte, la pintura es pasión e instinto.

1) El arte es descubrir, identificar, describir y fijar nuestras experiencias, nuestra realidad
interior.
2) El arte es aquello que representa lo que hay de eterno en el mundo.
3) El arte es un modo de aprehender aquello que de otro modo es imposible captar y que
excede de la experiencia humana.
4) El arte es una liberación de conflictos a través de la acción .


Los seres humanos albergamos la capacidad de generar imágenes y la capacidad de darle
forma visual a los conflictos.
El potencial psicoterapéutico se encuentra en la creatividad de las personas y en el acto de
hacer arte.  Es decir, en la capacidad inherente de todos nosotros para auto expresarnos.
El acto creativo y la producción son las llaves del proceso de arte terapia o psicoterapia a través del arte.
Este es un arte que no va en busca del prestigio, sino de un autoconocimiento y reconocimiento personal, íntimo. 
Su reconocimiento está vinculado consigo mismo y con el entorno más próximo.
Es un arte donde no se busca la “perfección técnica” sino que la técnica surge con la propia
experiencia del hacer.
La primera regla es que para pintar o hacer objetos de arte “en el proceso” no hay reglas para hacer arte, sino libre expresión en la creencia justificada de que todos somos creativos y de que todos podemos expresarnos.

Las obras son un espacio con múltiples entradas y múltiples salidas.
Son representaciones y presentaciones a un mismo tiempo que adquieren forma y significado mediante la creatividad y la estética resultante.
La expresión transformada en imágenes, en obra de arte, expresa complejidades simultáneas tanto para el creativo como para el observador.

Desde una perspectiva Transpersonal.

Ken Wilber, escribió hace unos años un ensayo para la apertura de una exposición de pintura, en la que exponía: ” el arte en el mundo existencial postmoderno, ha llegado a un “cul-de-sac” a un punto muerto, sin retorno, sin salida, y con esto no quería decir que el ARTE mismo estuviese exhausto, pero que el punto de vista existencial de nuestro actual mundo, sí lo está , "nuestra percepción, nuestra Cosmovisión “.

Si Wilber esta en lo cierto, en lo correcto, el arte se energetizará, en un futuro próximo , por algo totalmente nuevo, y ese salto, ese cambio será a un plano espiritualmente mas alto, mas elevado, mas transpersonal.
En este "nuevo arte", no sería el “motivo” expresado lo importante, pero sí la profundidad del tema expresado por el medio , por la manera de expresarlo , lo que lo definirá , unido esto también a la percepción, observación e integración de lo ocurrido en el proceso.

"Al arte Transpersonal se le puede entender como trabajo artistico que extrae , desarrolla y apunta sobre importantes temas mas allá de lo individual (self), y conexiona a su vez con la consciencia transpersonal y con los acercamientos místicos y creativos”.

Los orígenes primitivos del arte transpersonal, se crean de una expresión que buscó la
intimidad, la comunión profunda, que conjugó y unió los aspectos shamánicos y místicos,
mundos o espacios de conciencia espiritual, mundos del más allá. Pero sin olvidar, incluyendo en el proceso lo personal, penetrando en lo sutil, lo imperceptible, lo delicado, en los campos colectivos universales y colectivos de nuestra naturaleza, mundos accesibles a la conciencia que sana, que se mueve hacia la plenitud, la integridad, la totalidad y la experiencia de la UNICIDAD con lo inconmensurable, lo ilimitado, lo no atado, lo interconectado, un Universo "quantum-coherent", íntegro.

Es bien sabido que las pinturas y los pigmentos pueden ser utilizados, como objetos rituales. Substancias mágicas y energéticas que ayudan a crear un espacio de manifestación.
Pintar o la observación de una pintura , puede ser un vehículo de meditación ritual, un ritual de afirmación y manifestación.
Cuando un artista transpersonal utiliza el proceso del “acto de pintar” o realiza una obra, y se introduce en lo que está haciendo, cuando respira conexionado con su objeto ritual < la
pintura, el papel, los colores, la tela a mano >, cuando comprende lo que está ocurriendo ,
lo que está sucediendo allí delante de ellos, “toman” ese momento, ese espacio tiempo para habitar, respirar en simbiosis con la obra, en plenitud, en consonancia, en totalidad con ella, haciendo cada parte y cada momento del proceso de creación un juego inductivo al trance....., <esto es , en vez de correr hacia un fin, de lanzarse hacia un resultado provisto de antemano>.
Idealmente la pintura, la expresión que se ejecute deberían de ser memorias orgánicas, reacciones espontáneas de color y movimiento, interactivas, permitiendo al observador encontrar dentro de la imagen su propia realidad o resonancia.

El Arte Transpersonal refleja con precisión la multiplicidad de nuestras realidades, a través de nuestro mundo de significados primarios, un modo universal de consciencia que visiona, prevee e imagina la vida como algo sagrado.
Las comunidades artísticas y científicas, han definido al arte transpersonal como a el espacio intermedio entre dos visiones del mundo, una que muere lentamente y la otra sin todavía nacer. Boucovolas- “Journal of Transpersonal Psichology”.

Podríamos mirar al pasado por aquellas contadas ocasiones en las que una subcultura
conectó con un mundo transpersonal y como esta lo impulsó hacia adelante en arte,
arquitectura, pintura , poesía y pensamiento.  
Podriamos mirar al pasado solo por una pista, una insinuación, porque la "casa de nuestro mañana" de nuestro futuro, podrá ser “decorada“ solamente por aquellos artistas que estén ahora en el umbral, a las puertas de este cambio, de esta percepción , de este desarrollo.” 
Ya que,  el arte actual ha estado demasiado concentrado y demasiado entregado en hacer hincapié en las dimensiones racionales, superficiales y mundanas del arte y subsecuentemente muy poco sobre las dimensiones espirituales o "del pensamiento", la idea, la forma, el concepto que sostiene que el arte tiene un significado más allá de la persona, del ente individual.

Recientemente el “Journal of Transpersonal Psichology” lanzó una edición especial que
trataba en sus articulos de este tema:
"Desde la psicología transpersonal a una orientacion multidisciplinar y transpersonal de la
vida”. Definiendo a el Arte Transpersonal como a las técnicas que tienen que ver más con el arte de sanar, que con el de curar.
Curar sin sanar es un triunfo, pero sanar y probablemente curar es una gran necesidad actual. La mente y el cuerpo es mucho mas que una simple , extraordinaria y compleja máquina. También somos seres espirituales aprendiendo y buscando significados en la vida, significados en el nacer y en el morir y en todo aquello que le precede y le sigue a nuestro
proceso de vida.

Las tradiciones psicoespirituales de las culturas del mundo, nos ofrecen un potencial de
nuevos modelos de salud y bienestar.
Estudios comparativos de sistemas religiosos y espirituales y la antropologia transpersonal
son una parte importante de la terapia transpersonal, porque todos los eventos significativos e importantes en la vida, reflejan un profundo sentido o propósito, significado y dirección y la espiritual o transpersonal dimensión de la experiencia humana.

Según Alan Davie (pintor escocés).
“El artista fue el primer mago y el primer líder espiritual y, por cierto, hoy debería asumir el rol de gran sacerdote del nuevo espiritualismo”.


BIBLIOGRAFÍA
Longino o Pseudo-Longino es el nombre habitual que se da al autor del tratado(Sobre lo sublime), que especifica especialmente el concepto de "grandeza" en la literatura. Longino debió ser un profesor de retórica o crítico literario de cierta tendencia neoplatónica que pudo vivir entre el siglo I y el siglo III.
Sesshū Tōyō (雪舟等楊? , conocido también como Sesshū; provincia de Bitchū, Japón, 1420 – 1506), fue uno de los principales expositores del suibokuga (pintura con tinta), y un monje budista zen. Es considerado uno de los maestros de la pintura japonesa.
Doménikos Theotokópoulos,(Candía, 1541-Toledo, 1614), conocido como el Greco («el griego»),a fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Stanisław Ignacy Witkiewicz (conocido como Witkacy; 24 de febrero de 1885-18 de septiembre de 1939), escritor, fotógrafo, filósofo y pintor polaco.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán.
Benedetto Croce (25 de febrero de 1866 – 20 de noviembre de 1952) fue un escritor, filósofo, historiador y político italiano
Carl Gustav Jung Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht, cantón de Zúrich, id.; 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Hans Hofmann (21 de marzo de 1880 en Weißenburg in Bayern, Baviera – 17 de febrero de 1966 en Nueva York) fue un pintor alemán.
William Baziotes (Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, 1912 - Reading, Pensilvania, 1963), fue un pintor de tendencia surrealista dentro del expresionismo abstracto.
James Alan Davie (28 de septiembre de 1920 - 5 de abril de 2014)1 2 fue un pintor y músico escocés.
Arthur Coleman Danto (Ann Arbor, Míchigan, 1 de enero de 1924 - 25 de octubre de 2013)1 fue un crítico de arte y profesor de filosofía de los Estados Unidos.
Alberto Giacometti (Borgonovo, Suiza, 10 de octubre de 1901 - Coira, Suiza, 11 de enero de 1966) fue un escultor y pintor suizo.
Jackson Pollock (Cody, Wyoming, 28 de enero de 1912-Springs, Nueva York, 11 de agosto de 1956), fue un influyente pintor estadounidense y una importante figura en el movimiento del expresionismo abstracto.
André Masson (Balagny-sur-Thérain, 4 de enero de 1896 - París, 28 de octubre de 1987), fue un pintor francés asociado al surrealismo y al expresionismo abstracto, nacido en Balagny.
Roberto Sebastián Antonio Matta más conocido como Matta (Santiago, 11 de noviembre de 1911-Civitavecchia, Italia, 23 de noviembre de 2002), fue un arquitecto, humanista, pintor y poeta chileno.
Mark George Tobey (Centerville, 11 de diciembre de 1890 - Basilea, 24 de abril de 1976) fue un pintor expresionista abstracto estadounidense. Ampliamente reconocido en Estados Unidos y Europa, Tobey es el más destacado entre «los pintores místicos del Noroeste». Mayor en edad y experiencia, Tobey tuvo una fuerte influencia sobre los otros. Amigo y mentor,
.Barnett Newman (29 de enero de 1905 - 4 de julio de 1970) fue un pintor estadounidense relacionado con el expresionismo abstracto y un destacado exponente de la pintura de campos de color (color-field painting).
Clyfford Still (30 de noviembre de 1904 - 23 de junio de 1980) fue un artista estadounidense, pintor, y además una figura destacada del Expresionismo abstracto.
Robert Motherwell (Aberdeen, Washington, 24 de enero de 1915 – 16 de julio de 1991) fue un pintor estadounidense y una figura destacada del expresionismo.
Boucovolas- “Journal of Transpersonal Psichology”

miércoles, 22 de abril de 2015

domingo, 18 de enero de 2015

Sensación, percepción e inspiración MUSEO MUMU

INTRODUCCIÓN: El pensamiento y la consciencia son armas imprescindibles para el desarrollo humano.




por: Julio Castellano


El principal órgano de la visión es el pensamiento; los ojos obedecen a menudo a nuestras mentes, más que nuestras mentes a nuestros ojos.

Educar la forma, la manera en que pensamos y actuamos depende de muchos factores: el  ambiente familiar de donde provenimos, las experiencias sociales posteriores, la educación técnica adquirida en los centros de enseñanza, el IQ que poseemos, y el estado de desarrollo de nuestra inteligencia y experiencia emocional.......
También depende de millones de percepciones espaciales , perceptivas y sensoriales continuas que forman nuestra mirada estructural, nuestro juicio, nuestra mirada base.
Incumbe además de como digerimos estas y como discernimos y distiguimos lo válido, lo autentico de lo trivial…lo no importante, de lo superfluo. Esto obedece a  los sentimientos establecidos en nuestra mirada perceptiva y de aquello que se constituye en nuestra “consciencia”. De aprender a transformar las emociones en actitudes mentales y a transferirlas a la mente. 
Re-educar nuestra “mirada”, significa revisar el “todo” en nosotros. La conciencia es nuestra capacidad de aprehender la realidad, de estar atentos a nuestro mundo interior y al mundo que nos rodea, para poder así, comprender nuestras circunstancias y decidir cómo actuar frente a ellas de una manera que honre nuestras necesidades, valores y objetivos. 
Es lo que nos permite adaptarnos a nuestro medio y actuar para potenciar nuestra vida. 
Todos los seres vivos poseen conciencia, pero los seres humanos tenemos una cualidad singular. A diferencia de las plantas y los demás animales, podemos pensar y actuar más allá de los impulsos instintivos y los condicionamientos. 
Ser inconsciente es estar adormecido, es actuar mecánicamente. Las herramientas que utilizo en este proceso son prácticas, dinámicas, activas, sensibles y sensoriales.... nuestro sistema interior no distingue, entre las experiencias formales de vida, de la dinámica del “juego” en la educación, la formación y la terapia. 
La terapia de mediación artística, la gamificación, la inteligencia emocional, la comunicación, la creatividad, el pensamiento activo y positivo, la meditación, respiración y focalización, la visualización, la terapia transpersonal y el coaching son las bases de mi acompañamiento en la formación (individual o grupal) .





Sensación

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).

Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación,análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. (Feldman, 1999).

Inspiración
La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad.  
Literalmente, la palabra estaría significando "recibir el aliento,". Según los griegos, la inspiración supone que el poeta o artista alcanza un estado de éxtasis o furor poeticus, el frenesí divino o locura poética.  El artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses.  Argumentando que el poeta se transporta temporariamente al mundo de la verdad o comprensión divina, y es esta visión la que lo obliga a crear.
Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subsconsciente. 

Un primer aspecto para destacar es que una sensación es un proceso de carácter fisiológico, mientras que la percepción es de carácter psicológico.






Diferencias Entre Los Conceptos

Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; un estímulo, como puede ser la 
alarma de una puerta, luego se analiza y se compara –percepción–
Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelacionan para llegar a una conclusión.



La Sensación
Transducción:
En el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y cinestésicos. 
Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicos entre el contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos.
En la visión, el proceso completo de transducción va desde la absorción de la energía lumínica por las sustancias fotoquímicas contenidas en los receptores, hasta la emisión de los impulsos eléctricos. 

La Visión
Es una sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. S
e distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz.

La Audición:
La audición constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír.  
El sonido es la característica del medio molecular en que se encuentra el individuo. Una de las principales características que ha de tener el sonido, para ser audible por el ser humano, es que su frecuencia se mantenga entre los 20 y 20.000 Herzios.

El Olfato: 
El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros miembros de la misma especie.

El Gusto: 
El sentido del gusto, es aquel que tiene lugar en la lengua y permite distinguir los sabores.
Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas olfativas filogenéticamente afines a las papilas gustativas.
El Tacto: 
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano.
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presióntemperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos actuales. El sentido del tacto se encuentra principalmente en la piel. Órgano en el que se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro
Es el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.





Modalidad sensorial- Umbral de detección

Luz
La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes.
Sonido
El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies).
Gusto
5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.
Olfato
Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.
Tacto
El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.

Percepción subliminal. Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad.
Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. 
La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción.

Adaptación Sensorial
Es una acomodación en la capacidad sensorial subsecuente a una exposición prolongada a un estímulo o serie de estímulos.  Se dice que hay adaptación, cuando los juicios sobre un estímulo particular cambian en el tiempo.

Atención Selectiva
La atención se entiende como la concentración de la actividad mental. En el ámbito de la percepción, la atención se enfatiza en el enfoque de integración de las características, .
La primera etapa de este modelo, del procesamiento previo a la atención, incluye el registro automático de las características, utilizando un procesamiento paralelo –aquel que permite que todos los objetivos sean procesados simultáneamente– por campo visual. 
La segunda etapa, la atención enfocada, incluye la identificación de objetos por medio del procesamiento seriado –procesamiento de los objetivos, uno por uno–.
La teoría de integración de características sugiere que cuando la atención está sobrecargada o distraída, las características pueden combinarse de manera no apropiada en la percepción; a una combinación inapropiada se le denomina conjunción ilusoria

La Percepción
La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y asiladas. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; el "todo" es mayor que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" .
La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma. 
Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
Lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. 
Percepción Extrasensorial
Se entiende como el tipo de percepción que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. 

Entre estos fenómenos se cuentan:
Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento.
Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales.
Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.
Psicocinesis –ó psicoquinesis–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento, etc.–
Nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad. Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quien sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio a través de nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla de nuestra casa…

Sensación
¿Cómo llega la información a nuestro cerebro?; ¿qué efectos genera la información procedente de los sentidos?; ¿qué procesos determinan nuestra percepción de la realidad?
Lo que llamamos realidad es una circunstancia con múltiples matices. 
Ésta puede aparecer como diferente para cada persona, según intervengan ciertos factores.
Las respuestas frente a las situaciones que plantea la existencia están dadas, desde luego, por nuestra percepción de las mismas. 
El primer requisito para la acción consiste en captar los estímulos del entorno. 

Asumimos que conocemos el mundo.
Lo que vemos se inicia en ondas de luz reflejadas por un objeto. La energía luminosa causa cambios químicos en la retina, que activan las neuronas y los impulsos nerviosos viajan hacia el cerebro.  Así, entre el ojo y el cerebro no hay una sucesión de imágenes, sino  una sucesión de impulsos nerviosos. Solo al final de la cadena ocurre la percepción. 
Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el individuo. Por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas sensaciones, ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.
Las sensaciones no solo se reciben a través de los cinco sentidos (visión, audición, olfato, gusto y tacto), que funcionan en forma automática y natural, sino que también dependen de la cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial.
Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. 
Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber la información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras.

La sensación en la tipología psicológica.
El psicólogo Carl Jung propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función sensación. 
Las tres funciones restantes son el pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión.
Algunas veces te pasa que al leer algo, probar, sentir un aroma, ver alguna escena, ya sea en una película, en la TV o en la vida real, te trae un recuerdo,  un "algo" que te remueve por dentro?, podríamos nosotros acaso denominar ese momento como SENSACIÓN, (conjunto de estímulos que recogemos a través de los órganos sensoriales por impulsos electrónicos, señales químicas o respuestas mecánicas), o por el contrario lo debemos denominar EMOCIÓN, (reflejo exteriorizado a través de un comportamiento aprendido en el tiempo, que nos ha enseñado a manifestar por medio de expresiones de alegría, tristeza, envidia, temor, miedo, desamparo, felicidad, comprensión o satisfacción), situaciones o hechos  experienciales propios o de otros y que se quedan en nuestra mente como un RECUERDO.

El Hipocampo es precisamente la parte de nuestro cuerpo, donde el RECUERDO, por así decirlo, se adhiere a nuestra mente, fijándose como una “experiencia” positiva o negativa según sea el estimulo o sensación que hayamos tenido, aquí se “materializa” la PERCEPCIÓN, capacidad que tiene el ser humano de reproducir eventos imaginarios que nos permiten interpretar y decodificar una serie de “significados” que tienen o no valor para el consumidor y/o usuario de un producto o servicio.


Inicio por la “PERCEPCIÓN”, porque es el elemento que hace parte del recuerdo, es un hecho heredado, no es ni hace parte necesariamente de una experiencia vivencial propia, este puede ser transmitido genéticamente acorde a las experiencias positivas o negativas de nuestros padres. 

Asociamos hechos a situaciones  influenciadas por un entorno o contexto aprendido y no necesariamente vivido por uno mismo, sino por lo que escuchamos de la experiencia de otros.  Esto de acuerdo a varios estudios de mercado realizados solo podrá ser revertido en nuestro consciente, cuando somos nosotros capaces de darle un orden a los diferentes elementos que intervienen en la escena en nuestro cerebro, ya que él prefiere las formas integradas completas y estables.
Cuando hablamos de significación, representamos mentalmente un fenómeno determinado que nos puede llegar a producir satisfacción, alegría, tristeza o preocupación, induciéndonos a sentir y a reflejar un estado de ánimo que queremos compartir con nosotros mismos o con nuestros semejantes, transformando las expresiones en  lo que es la tercera fase de la secuencia para la elección de un producto y/o servicio, la EMOCIÓN.  
Según recientes estudios de mercado todo lo que nos ocurre, lo que hacemos, lo manifestamos a través de nuestras emociones.

La manera como reflejamos nuestras emociones, como las exterioricemos, como las manifestemos son y serán la imagen que se guardara en nuestro cerebro.


Etimológicamente, el término emoción viene del latín “emotĭo”, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto. 
La emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. 
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. 
Definición: La palabra emoción proviene de la palabra latina movere (mover hacia afuera), se utilizó para referirse a una agitación o perturbación física, y finalmente, se utilizó para referirse a cualquier estado mental agitado e impulsivo de las personas.
La emoción no es algo exclusivo del ser humano, Darwin estudió la conducta expresiva de los animales relacionada con la postura de sus cuerpos. Según Darwin, la expresión de las emociones a través de los cambios corporales y de movimientos específicos tiene una función adaptativa en la vida del animal, ya que sirve de preparación para la acción y para la conservación de la vida. Muchas emociones tiene un carácter innato y otras son aprendidas.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
  • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
  • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
  • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
  • Temblor
  • Sonrojarse
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dilatación pupilar
  • Aumento del ritmo cardíaco
Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.
¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?
Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:
  1. El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
  2. La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
  3. Las pupilas se dilatan.
  4. El tórax se ensancha.
  5. El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
  6. Se produce un aumento de la tensión arterial.
  7. Los músculos se contraen.
  8. El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
  9. La piel palidece.
  10. Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.
  11. En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
  • Poseer suficiente grado de autoestima
  • Ser personas positivas
  • Saber dar y recibir
  • Empatía (entender los sentimientos de los otros)
  • Reconocer los propios sentimientos
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
  • Ser capaz también de controlar estos sentimientos
  • Motivación, ilusión, interés
  • Tener valores alternativos
  • Superación de las dificultades y de lasfrustraciones
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.
Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.
El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.


INSPIRACIÓN:

Según los griegos, la inspiración supone que el poeta o artista alcanza un estado de éxtasis o furor poeticus, el frenesí divino o locura poética. El artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses. 
 Sin embargo, la inspiración es también algo que para los profetas surge de la revelación, y en alguna medida los dos conceptos se encuentran entremezclados. La revelación es un proceso consciente, donde el escritor o pintor es consciente e interactúa con la visión, mientras que la inspiración es involuntaria y se recibe sin un entendimiento cabal de lo que está sucediendo.
Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subconsciente.  Freud veía a los artistas como especiales, y con heridas profundas.
Dado que Freud ubicaba la inspiración en el subconsciente, los artistas surrealistas buscaban esta forma de inspiración recurriendo a diarios de sueños y escritura automática, el uso de tableros Ouija y found poetry en un intento para penetrar en lo que ellos entendían era la verdadera fuente del arte. 





La teoría de Carl Jung de la inspiración reiteraba indirectamente el otro lado de la noción al sugerir que un artista es alguien que se ha conectado a algo impersonal, algo afuera de la experiencia individual, para sentir y expresar el conflicto entre la "sombra" primitiva y el ego civilizado y codificar el arquetipo de la mente humana. 


Las teorías materialistas de la inspiración divergen entre las que consideran a las fuentes como puramente internas y las que abogan por fuentes puramente externas. Marx no trató el tema directamente, pero la teoría marxista del arte lo ve como una expresión de la fricción entre posiciones económicas de base y supestructurales, o como un diálogo no intencional de ideologías en competencia, o como la explotación de una "fisura" en la ideología de la clase en el poder. Por lo tanto, en aquellas escuelas de arte plenamente marxistas, tales como el realismo soviético, el pintor o poeta "inspirado" es también el poeta o pintor con mayor conciencia de clase, y el "formalismo" es explícitamente rechazado como decadente (por ejemplo, las últimas películas de Sergéi Eisenstein eran condenas como un "error formalista"). Fuera de las escuelas marxistas sustentadas por el estado, el marxismo ha mantenido su énfasis en la conciencia de clase del poeta o pintor inspirado, pero ha hecho sitio para lo que Frederic Jameson da en llamar una "inconsciencia política"que podría estar presente en la obra de arte. Sin embargo, en cada uno de estos casos, la inspiración proviene de que el artista este especialmente "en sintonía" para captar las señales de una crisis externa. 
En psicología moderna, la inspiración no es estudiada frecuentemente, pero se la considera un proceso completamente interno. Sea cual sea el modelo, sin embargo, empiricista o místico, la inspiración se encuentra por su propia naturaleza fuera de nuestro control.
En el siglo XVIII en Inglaterra, la psicología que estaba en sus comienzos competía con un renacimiento de la celebración de la naturaleza mística de la inspiración. El modelo de John Locke de la mente humana sugería que las ideas se asociaban entre sí y que una cuerda en la mente podía ser alcanzada por una idea resonante. Por lo tanto, la inspiración era en alguna medida un proceso azaroso pero completamente natural de asociación de ideas y pensamiento unísono repentino. Adicionalmente, la psicología de Locke sugería que un sentido natural o calidad de la mente permitía a las personas encontrar una unidad en las percepciones y discernir las diferencias en los grupos. Esta "fantasía"(fancy) e "ingenio, "(wit) como eran llamadas, eran facultades naturales y adquiridas que podían generar mayor o menor inspiración y percepción en poetas y pintores.